Blog

Blog, Laboral

¿Cómo se ha regulado el teletrabajo y el derecho a la desconexión digital en nuestro país?

Regulación del Teletrabajo - JDV Iuris Consultants

La pandemia causada por la COVID-19 transformó radicalmente las dinámicas laborales en todos los países del mundo, impulsando el teletrabajo como modalidad predominante. Y, si bien esta fórmula no se ha mantenido de manera única y generalizada, sí sigue presente en muchas empresas que han adoptado jornadas híbridas que combinan ambas modalidades.

En todo caso, su llegada provocó la necesidad de establecer marcos legales que protegieran los derechos de los empleados cuando trabajan en entornos digitales, especialmente en lo que respecta al derecho a la desconexión digital. En España, esta preocupación se materializó en la promulgación de normativas específicas que buscan equilibrar la flexibilidad del trabajo telemático con la protección del tiempo de descanso y la vida personal.

¿Quieres saber cómo ha sido la Regulación del Teletrabajo y el Derecho a la Desconexión Digital en nuestro país? Pues hoy te lo contamos en este nuevo post.

Marco legal actual de la Regulación del Teletrabajo y de la Desconexión Digital en España.

¿Dónde se encuentran regulados estos aspectos en nuestra legislación actual?

> Pues, por un lado, la Regulación del Teletrabajo en España se recoge en la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia. Esta ley establece que el teletrabajo debe ser voluntario y formalizado por escrito, garantizando los mismos derechos que el trabajo presencial.

> Por otro lado, esta nueva realidad laboral también requería reconocer explícitamente el Derecho a la Desconexión Digital, especialmente relevante en contextos de trabajo remoto. Por eso, complementariamente, la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, en su artículo 88, reconoce el derecho de los trabajadores y empleados públicos a la desconexión digital para garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.

¿Cuáles son los aspectos más destacables de la Regulación del Teletrabajo y el Derecho a la Desconexión Digital?

La Ley 10/2021 de trabajo a distancia establece varias obligaciones para las empresas en relación con la Regulación del Teletrabajo y la Desconexión Digital:

  • Voluntariedad y acuerdo formal: El teletrabajo debe ser voluntario tanto para el trabajador como para la empresa y debe formalizarse mediante un acuerdo por escrito.
  • Igualdad de derechos: Los trabajadores a distancia tienen los mismos derechos que los presenciales, incluyendo formación, promoción profesional y retribución salarial.
  • Compensación de gastos: La empresa debe facilitar, sufragar o compensar los gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de la actividad laboral a distancia.
  • Derecho a la desconexión digital: Se garantiza el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral. Las empresas deben elaborar una política interna que defina las modalidades de ejercicio de este derecho y acciones de formación y sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas.
  • Registro de jornada: Se debe garantizar un registro adecuado del tiempo de trabajo, incluyendo el inicio y finalización de la jornada, así como la realización de horas extras.
  • Prevención de riesgos laborales: La evaluación de riesgos debe tener en cuenta los factores psicosociales, ergonómicos y organizativos específicos del trabajo a distancia.

Estas disposiciones buscan proteger la salud física y mental de los trabajadores, evitando la fatiga informática y el estrés derivado de una conexión continua en sus hogares. La Inspección de Trabajo puede sancionar a las empresas que no cumplan con estas obligaciones, con multas que varían según la gravedad de la infracción.

Conclusión

La Regulación del Teletrabajo y el Derecho a la Desconexión Digital en España se concreta en dos normativas y representa un avance significativo en la adaptación del marco legal a las nuevas realidades laborales, buscando un equilibrio entre la flexibilidad del trabajo a distancia y la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores.

Si practicando esta modalidad de trabajo consideras que tus derechos están siendo vulnerados, puedes contar con la asistencia legal de nuestros abogados de Derecho Laboral en Barcelona, que te dirán cómo proceder y te acompañarán en todo el proceso.

Cuenta con la experiencia y la solvencia de un despacho que dispone de abogados especializados en las diferentes áreas del derecho como JDV Iuris Consultants.